viernes, 23 de junio de 2023

Cumpleaños 150 de la Tabla Periódica





Noticias


En 1869 el químico ruso Dimitri Mendeléiev presentó su sistema de ordenación de los elementos que, con el paso del tiempo, se ha convertido en un ícono de la ciencia y la cultura. Para conmemorar su siglo y medio de vida, Naciones Unidas ha declarado 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica.

Los elementos de la naturaleza se han agrupado de diversas formas a lo largo de la historia, pero fue hace 150 años cuando el ruso Dimitri Ivánovich Mendeléiev (Tobolsk, 1834 – San Petersburgo, 1907) presentó una tabla periódica para reunirlos a todos, incluso a los que estaban por descubrir. Con las aportaciones de otros científicos esta tabla se ha convertido en el colorido corazón de la química que conocemos hoy.

¿Qué es un elemento químico?

Es la parte de la materia constituida por átomos de la misma clase y que no puede ser descompuesta en otras más simples mediante una reacción química. Cualquier ser, vivo o inerte, está constituido por elementos químicos. Por ejemplo, en un teléfono móvil se pueden encontrar alrededor de 30 distintos, y en el cuerpo humano casi el doble: 59 elementos.

Hasta ahora se han descubierto y confirmado 118 elementos químicos. Los cuatros últimos son nihonio, moscovio, teneso y oganesón. Grandes laboratorios de Japón, Rusia, EE UU y Alemania compiten por ser los primeros en obtener los siguientes: el 119 y el 120.

¿Qué es la tabla periódica?

Es una tabla donde todos los elementos se ordenan por su número atómico (número de protones), una disposición que muestra tendencias periódicas y reúne a aquellos con un comportamiento similar en una misma columna o grupo. Se trata de una herramienta única, que permite a los científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia en la Tierra y el resto del universo. Más allá de su papel crucial en química, la tabla periódica trasciende a otras disciplinas, como la física y la biología, y se ha convertido en un ícono de la ciencia y de la cultura universales.

¿Cómo se hizo?

A mediados del siglo XIX ya se conocían 63 elementos, pero los químicos no se ponían de acuerdo sobre la terminología y cómo ordenarlos. Para resolver estas cuestiones se organizó en 1860 el primer Congreso Internacional de Químicos en Karlsruhe (Alemania), una reunión que resultaría trascendental.

Allí el italiano Stanislao Cannizzaro estableció de forma clara el concepto de peso atómico (masa atómica relativa de un elemento), en el que se inspirarían tres jóvenes participantes en el congreso (William Odling, Julius Lothar Meyer y Dimitri Ivánovich Mendeléiev) para crear las primeras tablas.

La de Mendeléiev fue la más rompedora al hacer predicciones y dejar huecos de elementos que se descubrirían después, como el galio (1875), el escandio (1879), el germanio (1887) y el tecnecio (1937). Para algunos autores, la versión definitiva de la tabla se consiguió gracias a la ley periódica que presentó el británico Henry Moseley a comienzos del siglo XX.

¿Cuándo completa Mendeléiev su tabla?

La fecha oficial –tomada como referencia para el aniversario de este año– es el 1 de marzo de 1869 según el calendario gregoriano, porque según el calendario juliano utilizado en Rusia en aquella época sería el 17 de febrero, como aparece en su documento titulado La experiencia de un sistema de elementos basados en su peso atómico y similaridad química.

Cuenta la leyenda que la idea del sistema periódico de los elementos le vino aquel día a Mendeléiev durante un sueño, pero el químico ruso replicó una vez: “Llevo pensando en esto desde hace 20 años, aunque creas que estaba sentado y de repente… ya está”.

¿Quién promueve la celebración del Año Internacional de la Tabla Periódica?

La Asamblea General de Naciones Unidas es la que ha proclamado 2019 como Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos (IYPT2019), gestionado y promovido a través de la UNESCO. La ceremonia de apertura se celebró el 29 de enero en su sede de París.

Otras asociaciones que promueven el IYPT2019 son la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), que es la autoridad mundial en nomenclatura química, la encargada de denominar los nuevos elementos de la tabla periódica de forma oficial; la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), la Sociedad Europea de Química (EuChemS), el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), la Unión Astronómica Internacional (IAU) y la Unión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (IUHPS).

Fuente: Agencia SINC – www.agenciasinc.es 


Esta tabla periódica se encuentra en la Facultad de Química de Ciudad Universitaria de México.

 

Para quienes todavía no lo saben, este 2019 se celebra el 150 aniversario de la creación de la Tabla Periódica y la Facultad de Química festejó decorando sus ventanas con los símbolos de los elementos químicos.

La monumental Tabla Periódica de la UNAM

La tabla periódica de la Facultad de Química mide 60 metros cuadrados y se encuentra en el edificio A. La originalidad de esta iniciativa ha llamado la atención de estudiantes y turistas que no han parado de compartir selfie y fotos.

De acuerdo con UNAM Global, la razón principal para realizar esta instalación fue reconocer la importancia de la tabla periódica en el marco de su 150 aniversario.

Así que ya sabes, este fin de semana lánzate a Ciudad Universitaria al sur de la ciudad y admira esta tabla periódica monumental.


Muchos realizaron festejos y rpresentaciones en sus colegios:







¿Qué propuestas , diseños, ideas se les ocurren para poder  decorar el aula con la Tabla Periódica?

Anotemos ideas y planifiquemos cerrar el año con una tabla de GRAN TAMAÑO. 
¡Sin dudas vamos a lograrlo!

                                                                                                                ¡A CREAR!😃


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Evolución de la Tabla Periódica

  La tabla períodica, ¿Siempre habrá sido como la conocemos? ¿Hay un solo modelo? ¿Será posible crear una nueva? A continuación comparto una...