sábado, 24 de junio de 2023

Evolución de la Tabla Periódica

 

La tabla períodica, ¿Siempre habrá sido como la conocemos?
¿Hay un solo modelo?
¿Será posible crear una nueva?

A continuación comparto una nota sobre el desarrollo científico que ha propulsado a la humanidad durante los últimos tres siglos.


La tabla periódica es la clave de bóveda del desarrollo científico que ha propulsado a la humanidad durante los últimos tres siglos. Casi todas las innovaciones tecnológicas que disfrutamos hoy en día se pueden explicar a través de los elementos químicos que la componen, aunque en un sinfín de ocasiones los pasemos por alto. Desde el molibdeno hasta el vanadio, en ella residen los materiales que nos han permitido crear desde las radiografías hasta los microchips.

Ya vimos en su día cómo su realidad es menos estable de lo que quisiéramos imaginar. La tabla periódica tal y como la conocemos también está en peligro de extinción, en gran medida por la incesante demanda industrial de numerosos elementos químicos. Minerales como el fósforo o el galio disfrutan de escasas reservas (el primero repartido en sólo cinco países), y otros caminan hacia el total agotamiento.

Su recorrido ha sido, en ocasiones, breve. El galio tan sólo fue descubierto en 1831. Para entonces la tabla periódica no había sido publicada por primera vez (el boceto original, a cargo de Dmitri Mendeleev, no vería la luz hasta 1869), pero muchos de sus elementos sí habían sido descubiertos. La historia de la tabla, de hecho, es la de 300 años de permanentes avances y hallazgos. El ser humano la ha ido completando poco a poco.

Es lo que trata de ilustrar este vídeo, creado por Jamie Gallagher la pasada primavera, en el que se repasan de forma simple tres siglos de descubrimientos. Se inicia en 1718, cuando el conocimiento humano sólo sabía de la existencia de 13 elementos de la tabla (apenas el 11%) y termina en 2018, con los 110 elementos ya identificados y el 100% del proyecto finalizado. Trescientos años de un viaje científico apasionante.

El avance es apasionante. A la altura de la Revolución Francesa la humanidad sólo había completado el 24% de la barra de progreso (al modo de un videojuego), sumando 28 elementos en total (el descubrimiento de minerales como el magnesio el uranio es herencia del siglo XVIII). En la última década de la centuria se avanza rápidamente, y para 1801 ya se ha llegado al 30% (35 elementos, el wolframio, el primero descubierto por un español, entre ellos).

El avance real llegaría en el siglo XIX. Ya en 1850 se conocían 59 elementos, la mitad de lo que posteriormente se bautizaría como "tabla periódica". Tras una década de impás, a partir de 1860 el ritmo se acelera: aparecen los actínidos (el lantano, el cerio y el terbio, entre otros) y se completan los alcalinotérreos. Para el cambio de siglo se han identificado casi todos los actínidos, y el avance es brutal: 69% de la tabla está completa (82) elementos.

Los primeros compases del siglo XX elevarían el porcentaje al 75% (con la aparición de casi todos los lantánidos y la columna completa de los metales alcalinos y los gases nobles, bastante tardíos), y la segunda mitad de la pasada centuria llevaría el avance al 96%. A lo largo del siglo XXI se descubrirán los elementos superpesados restantes (la confirmación y el bautizo definitivo de los cuatro últimos no llegaría hasta 2016).

Ahora sí, miralo aquí: 300 years of element discovery in 99 seconds


Comparto también tres modelos de tablas que puedes utilizar:

Presiona aquí y lleva la que necesites 👌😄

Y por último, comparto varios modelos que he cruzado por la red, promoviendo la idea de poder crear una nosotros también.




Fuente: https://www.xataka.com/magnet/descubrimiento-elementos-tabla-periodica-a-largo-300-anos-99-segundos

                                                                                                      ¡A pensar ideas!

viernes, 23 de junio de 2023

En su JUSTA MEDIDA


¿Qué es la metrología?
¿Qué es medir?


Inconscientemente estamos rodeados de esta ciencia, tiene una gran importancia en nuestras experiencias mas cotidianas...

Los invitamos a introducirnos en el Mundo de la Medición!!!

VAMOS 💪



 

Desafío!!! Transformaciones energéticas

    Hola chicos, no queríamos dejar pasar la oportunidad de compartir con Uds. este video e invitarlos a que también busquen en sus casas algún tipo de transformación de energía y hagan un pequeño video casero como yo lo hice o como quieran (yo lo hice con el celu) mostrando la transformación y explicándola, si ustedes no quieren salir en el video, pueden hacerlo como hice yo.

A buscar transformaciones!!!
Besos 👩‍🏫🌼








Cumpleaños 150 de la Tabla Periódica





Noticias


En 1869 el químico ruso Dimitri Mendeléiev presentó su sistema de ordenación de los elementos que, con el paso del tiempo, se ha convertido en un ícono de la ciencia y la cultura. Para conmemorar su siglo y medio de vida, Naciones Unidas ha declarado 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica.

Los elementos de la naturaleza se han agrupado de diversas formas a lo largo de la historia, pero fue hace 150 años cuando el ruso Dimitri Ivánovich Mendeléiev (Tobolsk, 1834 – San Petersburgo, 1907) presentó una tabla periódica para reunirlos a todos, incluso a los que estaban por descubrir. Con las aportaciones de otros científicos esta tabla se ha convertido en el colorido corazón de la química que conocemos hoy.

¿Qué es un elemento químico?

Es la parte de la materia constituida por átomos de la misma clase y que no puede ser descompuesta en otras más simples mediante una reacción química. Cualquier ser, vivo o inerte, está constituido por elementos químicos. Por ejemplo, en un teléfono móvil se pueden encontrar alrededor de 30 distintos, y en el cuerpo humano casi el doble: 59 elementos.

Hasta ahora se han descubierto y confirmado 118 elementos químicos. Los cuatros últimos son nihonio, moscovio, teneso y oganesón. Grandes laboratorios de Japón, Rusia, EE UU y Alemania compiten por ser los primeros en obtener los siguientes: el 119 y el 120.

¿Qué es la tabla periódica?

Es una tabla donde todos los elementos se ordenan por su número atómico (número de protones), una disposición que muestra tendencias periódicas y reúne a aquellos con un comportamiento similar en una misma columna o grupo. Se trata de una herramienta única, que permite a los científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia en la Tierra y el resto del universo. Más allá de su papel crucial en química, la tabla periódica trasciende a otras disciplinas, como la física y la biología, y se ha convertido en un ícono de la ciencia y de la cultura universales.

¿Cómo se hizo?

A mediados del siglo XIX ya se conocían 63 elementos, pero los químicos no se ponían de acuerdo sobre la terminología y cómo ordenarlos. Para resolver estas cuestiones se organizó en 1860 el primer Congreso Internacional de Químicos en Karlsruhe (Alemania), una reunión que resultaría trascendental.

Allí el italiano Stanislao Cannizzaro estableció de forma clara el concepto de peso atómico (masa atómica relativa de un elemento), en el que se inspirarían tres jóvenes participantes en el congreso (William Odling, Julius Lothar Meyer y Dimitri Ivánovich Mendeléiev) para crear las primeras tablas.

La de Mendeléiev fue la más rompedora al hacer predicciones y dejar huecos de elementos que se descubrirían después, como el galio (1875), el escandio (1879), el germanio (1887) y el tecnecio (1937). Para algunos autores, la versión definitiva de la tabla se consiguió gracias a la ley periódica que presentó el británico Henry Moseley a comienzos del siglo XX.

¿Cuándo completa Mendeléiev su tabla?

La fecha oficial –tomada como referencia para el aniversario de este año– es el 1 de marzo de 1869 según el calendario gregoriano, porque según el calendario juliano utilizado en Rusia en aquella época sería el 17 de febrero, como aparece en su documento titulado La experiencia de un sistema de elementos basados en su peso atómico y similaridad química.

Cuenta la leyenda que la idea del sistema periódico de los elementos le vino aquel día a Mendeléiev durante un sueño, pero el químico ruso replicó una vez: “Llevo pensando en esto desde hace 20 años, aunque creas que estaba sentado y de repente… ya está”.

¿Quién promueve la celebración del Año Internacional de la Tabla Periódica?

La Asamblea General de Naciones Unidas es la que ha proclamado 2019 como Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos (IYPT2019), gestionado y promovido a través de la UNESCO. La ceremonia de apertura se celebró el 29 de enero en su sede de París.

Otras asociaciones que promueven el IYPT2019 son la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), que es la autoridad mundial en nomenclatura química, la encargada de denominar los nuevos elementos de la tabla periódica de forma oficial; la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), la Sociedad Europea de Química (EuChemS), el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), la Unión Astronómica Internacional (IAU) y la Unión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (IUHPS).

Fuente: Agencia SINC – www.agenciasinc.es 


Esta tabla periódica se encuentra en la Facultad de Química de Ciudad Universitaria de México.

 

Para quienes todavía no lo saben, este 2019 se celebra el 150 aniversario de la creación de la Tabla Periódica y la Facultad de Química festejó decorando sus ventanas con los símbolos de los elementos químicos.

La monumental Tabla Periódica de la UNAM

La tabla periódica de la Facultad de Química mide 60 metros cuadrados y se encuentra en el edificio A. La originalidad de esta iniciativa ha llamado la atención de estudiantes y turistas que no han parado de compartir selfie y fotos.

De acuerdo con UNAM Global, la razón principal para realizar esta instalación fue reconocer la importancia de la tabla periódica en el marco de su 150 aniversario.

Así que ya sabes, este fin de semana lánzate a Ciudad Universitaria al sur de la ciudad y admira esta tabla periódica monumental.


Muchos realizaron festejos y rpresentaciones en sus colegios:







¿Qué propuestas , diseños, ideas se les ocurren para poder  decorar el aula con la Tabla Periódica?

Anotemos ideas y planifiquemos cerrar el año con una tabla de GRAN TAMAÑO. 
¡Sin dudas vamos a lograrlo!

                                                                                                                ¡A CREAR!😃


Plantas Energéticas ⚛💡🌊

    La Central Nuclear Embalse es la segunda planta nuclear construida en Argentina y tiene una potencia de 683 megavatios eléctricos.
    Está situada en la costa sur del embalse de río Tercero en la provincia de Córdoba.


    Para conocer su funcionamiento, fuente, transformación de energía, entre otros temas,  les comparto dos videos:










CENTRALES NUCLEARES 


    Luego de ser partícipes de la Visita virtual de la Central Nuclear Embalse y ver los videos que les he compartido del material de la Central Nuclear. 
    Los invito a que vean el video de YouTube que Bart Simpson ve cuando hace su visita a la Planta Nuclear de Springfield con su escuela. 
    Y a partir del material realicen la siguiente actividad: 

  • Indiquen, 5 (cinco) verdades y 5 (cinco) mitos que se diferencian en la Serie de Los Simpson con la realidad de las Centrales Nuclear Embalse visitada.





Otro tipo de generar energía eléctrica...

    Ahora nos trasladamos virtualmente a la Planta de Yacyretá, para que juntos podamos conocer cómo se genera energía a través de la fuerza del agua.






La Tabla en realidad aumentada.

 



En el 2021 Google estrena la tabla periódica de elementos interactiva y en 3D.

 

Una gran alternativa para aprender de forma interactiva. Google ha puesto mucho empeño en esta nueva versión de la tabla periódica a la que puedes acceder desde tu teléfono Android o PC.
Pensar en aprender química en pleno agosto puede resultar extraño, pero Google ha conseguido que esta materia pueda ser adictiva. El buscador de internet estrena una tabla periódica interactiva que ya se puede consultar en España y con la que descubrir curiosidades sobre los principales elementos químicos
Aunque uno no sienta una profunda pasión por las ciencias, saber que el Talio protagonizó uno de los famosos asesinatos descritos en sus novelas por Agatha Christie puede resultar sorprendente. Así convierte Google un elemento de estudio que muchos estudiantes acaban evitando, en una actividad divertida.
Para surfear por la tabla periódica interactiva de Google es tan sencillo como escribir en la barra de búsqueda "periodic table". Es posible que algunos usuarios aún no localicen la table con este acceso, pero pueden utilizar este atajo simplemente pinchando en este enlace   😃   para entrar directamente a la tabla.


¡Muchos estudiantes ya  experimentaron, utedes también quedan invitados !




“La casa periódica” 😃


Comenzamos el año actualizados y motivados con el estreno 2023 que nos presentó CANAL ENCUENTRO

🎞️La casa periódica” 😃

¡Ciencia y humor para aprender todo acerca de la tabla periódica de elementos!

¿Cómo se descubrieron los distintos elementos?, ¿para qué sirven y en qué lugares de la vida cotidiana están presentes? Con @DiegoGolombek

¿De qué se tratan los episodios?

En una casa muy particular, ciencia y humor conviven para que aprendamos todo acerca de la tabla periódica. ¿Cómo se descubrieron los distintos elementos a lo largo del tiempo? ¿Para qué sirven? ¿En qué lugares de la vida cotidiana están presentes? ¿Cómo se ordenan? Una madre y su hija atraviesan situaciones cotidianas en las que se encuentran los elementos químicos que integran nuestro mundo. Diego Golombek irrumpe para hablarnos acerca de conceptos y usos de la tabla mientras, en el garaje de la casa, se producen divertidos experimentos que explican reacciones y fundamentos de la química. Julián Lucero completa este universo atómico y sus características a través de divertidas historias, que ayudan a comprender mejor el misterio y el uso de la química.

 

Aquí los capítulos disponibles   😎

                                                                            ¡Qué los disfruten!


Frases motivadoras

 “Nunca consideres el estudio como 

una obligación, sino como una 

oportunidad para penetrar en el bello 

y maravilloso mundo del saber” 

A. Einstein 







"Construir puentes de comunicación"

Y sea en conversaciones entre estudiantes y profesores, o en diálogos de compañeros, la comunicación se torna más eficiente cuando se tiene como referencia una imagen dinámica.







UNIONES QUÍMICAS: UNIÓN COVALENTE



Los átomos de elementos no metálicos tienen electronegatividades muy altas, por eso tienden a ganar electrones. Por ello, si se unen entre sí, no ganan ni pierden electrones, sino que los comparten. Este tipo de enlace se llama covalente y los compuestos que se forman se llaman compuestos moleculares.
Si un compuesto molecular esta formado por el mismo tipo de átomo se lo llama sustancia simple, en cambio si la molécula esta formada por átomos de distintos tipos, se llaman sustancias compuestas. En general no son compuestos que conduzcan la corriente eléctrica.
 
REPRESENTACIÓN ENLACES COVALENTES:

 Se utilizan las estructuras de Lewis. Para eso se realiza la aproximación de los elementos en las zonas donde comparten electrones de modo que pueda visualizarse la regla del octeto, es decir, que cada elemento llegue a ocho electrones en su último nivel. Según los pares de electrones compartidos, se puede hablar de enlaces simples, dobles o triples.


FÓRMULA DESARROLLADA:

Se utiliza para representar los pares de electrones que son compartidos en el enlace covalente. Cada par de electrones se simboliza con un guion o raya ubicado entre los átomos. No se representa el resto de los electrones que no intervienen en la unión.


ACTIVIDADES 

1.    Completar el siguiente cuadro; Luego, realizar mediante estructuras de Lewis la unión química.

Elemento químico (símbolo y nombre)

Clasificación.

Electronegatividad.

Diferencia de electronegatividad:

Tipo de unión

Li: litio

 

 

 

 

Cl: cloro

 

 

Mg: magnesio

 

 

 

 

F: flúor

 

 

Ba: bario

 

 

 

 

O: oxigeno

 

 


2.    Indicar que tipos de uniones se establecen en los siguientes compuestos. Si la unión es covalente, colocar criterios de clasificación.

a.       K2O (Oxido de potasio)

b.      NH3 (Amoniaco)

c.       PH3 (Hidruro de fosforo)

d.      MgF2 (Fluoruro de Magnesio)

e.      Cl2O (Monóxido de dicloro)

f.        KO (Oxido de calcio)


Realizar las siguientes uniones iónicas.

BaBr2

PbS2

CaCl2

Li2O

KI


Escribir las estructuras de Lewis de los siguientes compuestos, determinando primero si son iónicos o covalentes:

a)      CsCl (cloruro de cesio)

b)      CaF2 (fluoruro de calcio)

c)      Na2O (óxido de sodio)

d)      CO2 (Dióxido de Carbono)

e)      NH3 (Amoniaco)

f)       CH4 (Metano)


Para los siguientes compuestos: BeF2, BH3, CH4, NH3, H20: Realiza la Estructura de Lewis. 

¿Cuál de los siguientes elementos presenta menor número de electrones de valencia?

a) 3Li       b) 13Al          c) 9F        d) 15P         e) 12Mg 



Utilizando los siguientes elementos represente a las siguientes sustancias: C, N, Br, H, O, Ca, Al

A)      Una sustancia binaria solida a temperatura ambiente y de elevado punto de fusión

B)      Una sustancia binaria gaseosa a temperatura ambiente

C)      Una sustancia que conduzca la corriente eléctrica fundida o en solución acuosa.

D)      Dos sustancias de unión covalente

E)      Una sustancia que sea utilice como reactivo para la combustión.

F)       Para cada compuesto indique: nombre, estructura de Lewis, tipo de unión química

  Realizar las siguientes uniones químicas indicando si es iónica o covalente

a) SO3                         b)     BaO                c)  N2O5           d)      HCl                    e) Al2O3                          f) CO2

            A) Enuncia los criterios de clasificación.

            B) Nombra a las sustancias que se formaron.

            C) Identifica a los compuestos moleculares. 

            D) Identifica a los compuestos capaces de formar iones. 


Evolución de la Tabla Periódica

  La tabla períodica, ¿Siempre habrá sido como la conocemos? ¿Hay un solo modelo? ¿Será posible crear una nueva? A continuación comparto una...